📊 Altura de vuelo en aves rapaces: un dato clave para la evaluación de riesgos en proyectos renovables
En Athmos Sostenibilidad, las metodologías de censo de avifauna constituyen uno de los pilares fundamentales del trabajo de campo. En el marco tanto de estudios ambientales previos como de los seguimientos en fase operativa de proyectos ya implantados, registramos datos precisos sobre la presencia y comportamiento de las especies, entre ellos uno especialmente relevante en el contexto eólico: la altura de vuelo.
🧩 ¿Por qué es relevante esta variable?
La frecuencia de vuelo a media altura (entre 35 y 200 m) está directamente relacionada con el riesgo potencial de colisión con aerogeneradores y líneas eléctricas. Identificar qué especies utilizan con mayor frecuencia este rango vertical nos permite priorizar medidas preventivas y de mitigación ajustadas a las condiciones reales del entorno.
📌 Análisis basado en datos 2020-2024
Con un total de 33.506 citas correspondientes a aves rapaces diurnas (96765 individuos), y tras integrar registros procedentes de diferentes hábitats, condiciones meteorológicas y equipos de trabajo, hemos generado una visualización global del uso del espacio aéreo por parte de estas especies.
🔍 Principales conclusiones:
Las águilas de gran tamaño, así como el buitre leonado y el alimoche común, muestran una mayor proporción de vuelos a media altura, relacionada con su comportamiento de campeo en busca de alimento y aprovechamiento de térmicas.
En contraste, especies como aguiluchos, cernícalos y algunos halcones del género Falco predominan en vuelos a baja altura.
Sin embargo, las estadísticas de colisión recopiladas por el CRFS de La Alfranca indican que especies de vuelo bajo también presentan alta siniestralidad, lo que sugiere que otros factores ambientales (orografía, viento, comportamiento territorial o reproductivo) influyen significativamente en la exposición al riesgo.
🛠️ Este tipo de análisis, generado en el contexto de nuestras vigilancias ambientales, no solo permite entender mejor la ecología funcional de las especies, sino también mejorar la precisión en la evaluación de riesgos y el diseño de medidas correctoras realmente eficaces.
📈 Acompañamos esta publicación con una gráfica resumen elaborada con los datos obtenidos por Athmos entre 2020 y 2024.
19 de mayo de 2025
19 de mayo de 2025